HISTORIA DE VENEZUELA I
8:52 a.m.
|
Unidad Curricular:
HISTORIA DE VENEZUELA I
(Prela Historia de Venezuela II)
DESCRIPCIÓN
Este curso se propone el estudio y reflexión del
acontecer histórico de Venezuela, desde sus orígenes como nación indígena
libre, pasando por el período de dominación, independencia, hasta la
consolidación de la
República , la evolución de las formas de sistemas políticos,
sociales, económicos y culturales.
PROPÓSITO
Esta unidad curricular cumple con el propósito de
favorecer la reflexión y el juicio crítico que permita la valoración del
pasado, la construcción del gentilicio venezolano, y la toma de decisiones que
contribuyan a la construcción del país.
JUSTIFICACIÓN
Esta unidad curricular es indispensable para la
formación integral de todos los que participan en los procesos educativos, para
la formación de un ciudadano profesional, en el área de la comunicación social
ofreciéndoles las herramientas necesarias para la comprensión, valoración
crítica de sus condicionantes y la toma de conciencia sobre la importancia de
coadyuvar en el impulso del proceso de integración e interacción, participación
del Estado y la Sociedad
en la superación de la pobreza y la exclusión social. Es por ello, que este
componente es de suma importancia para formar actitudes, valores y capacidades
inherentes al ejercicio profesional y de la ciudadanía.
OBJETIVO
GENERAL:
Analizar de forma crítica y reflexiva las causas y consecuencias de
los hechos históricos más resaltantes de la historia de Venezuela de los siglos XIX y primera mitad del XX,
destacando el ámbito político, social y cultural.
UNIDAD
DIDÁCTICA I: Poblamiento del Territorio Venezolano.
·
Poblamiento del territorio
venezolano.
·
Oleada Centroamericana.
·
Oleada Caribeña.
·
Oleada Andina
·
Oleada Amazónica.
·
Áreas culturales de los
indígenas ante de la llegada de los europeos.
·
Situación Cultural de los
indígenas y su visión cosmogónica ante de la llegada de los europeos.
UNIDAD DIDÁCTICA II: La Colonización Española
en Hispanoamérica.
· Impacto entre la sociedad
indígena y el elemento español.
· Implantación de la institucionalidad colonial
· Surgimiento de las clases sociales.
· Modo de producción esclavista: mano de obra
indígena y negra
· Implantación del feudalismo.
UNIDAD DIDÁCTICA III: Dominio Español.
·
La
incidencia de la estratificación social impuesta por la corona española como
forma de mantenimiento del poder; que dio paso a la exclusión social de la
época.
·
Modos
de producción impuestos por la corona española.
·
Surgimiento
de los movimientos preindependentista en Venezuela.
-
Rebeliones
de negros en Venezuela
-
Movimientos
de Gual y España
-
Expedición
Mirandina.
UNIDAD DIDÁCTICA IV: Gesta Independentista.
·
Proceso
independentistas: 1810- 1821
-
Ideas
de Estado Nacional (La
República )
-
Manifiesto
de Cartagena.
-
Campaña
Admirable
-
Decreto
de Guerra a Muerte
-
Carta
de Jamaica.
-
Discurso
ante el Congreso de Angostura.
UNIDAD DIDÁCTICA V: Venezuela Independiente.
·
Creación
de la Gran Colombia
·
Ley
Fundamental de Colombia.
·
Surgimiento
del pensamiento antibolivariano: La
Cosiata
·
La Convención de Ocaña.
· Factores
influyentes en la disolución de la Gran Colombia : Confrontación Ideológica.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Briceño Mario. Tapices
de Historia Patria.
2. Brito Figueroa F. Historia
Económica y Social de Venezuela.
3. Larrazabal Carlos.
Venezuela Esclava y Feudal.
4. Salcedo Bastardo. J.L. Historia
Fundamental de Venezuela.
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario