COM Y PRODUCCIÓN DE TEXTO I
7:36 a.m.
|
Unidad Curricular:
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS I
(Prela CPT II)
DESCRIPCIÓN:
Taller que ofrece al estudiante las herramientas
para el ejercicio de la escritura, sus estrategias, tipos y funciones haciendo
hincapié en la relación entre oralidad, lectura y escritura, así como la
comprensión y producción de textos escritos, atendiendo sus diversos niveles,
complejidad y dimensiones. Esta unidad curricular pretende iniciar a los
estudiantes en la producción creativa de la escritura, en sus modalidades y
géneros, a través de la comprensión y análisis de textos literarios y
periodísticos.
PROPÓSITO:
Brindar herramientas didácticas en torno a la
lectura y escritura a estudiantes del PFG en Comunicación Social para fomentar un aprendizaje significativo que
permita un desenvolvimiento coherente en los procesos de redacción y
comprensión, abordando las diferentes secuencias textuales en orden a la futura composición y elaboración de textos
periodísticos.
ESTRUCTURA Y DURACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR :
Esta unidad curricular está estructurada tres (3) ejes temáticos:
a) Nociones Fundamentales de la lengua;
b) Gramática y ortografía;
c) Estrategias fundamentales para la comprensión lectora;
Se constituye en tres fases de ejecución:
Diagnóstico, Desarrollo y Realimentación,
con un promedio de 4 horas semanales y una duración de 16 semanas que equivale a
64 horas, es decir un tramo.
Observación: las
actividades metodológicas a desarrollarse en esta unidad curricular deberán
articularse con el eje integrador Proyecto.
FASES DE LA UNIDAD CURRICULAR
I. FASE Diagnóstica
(Anexo ejemplo que puede tomarse para diagnóstico
en esta U.C.)
II- FASE
Desarrollo:
En esta etapa se explicarán los ejes temáticos y en
cada sesión de clases se abordarán las cuatro (4) áreas del lenguaje: escuchar,
hablar, leer y escribir.
EJES TEMÁTICOS
1.- Eje temático:
Nociones Fundamentales de la lengua
1.1.- Unidad didáctica I: La lengua como realidad psicológica, social y cultural.
1.1.- Objetivos: Conocer la lengua como proceso de interacción sociocultural.
1.2.- Contenidos sinópticos:
-
Lenguaje, lengua y
habla. (Concepto, características, importancia y diferencias)
-
Formas del lenguaje
humano: gestual (concepto, caracterización e importancia), oral (concepto,
caracterización y aspectos que interfieren en la comunicación oral) y escrito
(concepto, caracterización e importancia).
-
Importancia de las
competencias lingüísticas, comunicativas y pragmáticas.
-
Texto y discurso.
(Conceptos, características y diferencias)
-
Niveles de
interpretación de textos y discursos adaptados a la realidad social.
1.3.- Estrategias metodológicas de evaluación:
-
Discusión socializada.
-
Ejercicios de
redacción.
-
Leer textos ajustados
a la realidad política, socio-cultural.
2.- Eje temático:
Gramática y ortografía.
2.1.- Unidad didáctica II: Nociones básicas de ortografía.
2.2.- Objetivos:
-
Utilizar de forma
adecuada las palabras mayúsculas.
-
Aplicar correctamente
las reglas de acentuación.
-
Conocer las letras que
causan duda ortográfica, caso: h, l, m, n, v, b, etc.
-
Hacer uso de los
signos de puntuación como recursos que imprimen significado al texto (Desde la
perspectiva del escritor y del lector).
-
Realizar ejercicios de
redacción donde pongan en funcionamiento las nociones fundamentales de
gramática.
-
Conocer las palabras y
sus funciones: sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios, pronombres,
preposiciones, entre otros.
-
Diferenciar la voz
activa de la voz pasiva a través de la formulación de interrogantes.
-
Valorar la voz activa
en la escritura de textos informativos.
2.3.- Contenidos sinópticos:
-
Uso adecuado de las
letras que ofrecen duda ortográfica: b, v, c, z, g, j, rr, h, l
-
Uso correcto de
mayúsculas.
-
Reglas de acentuación:
palabras agudas, graves y esdrújulas.
-
Uso de los signos de
puntuación.
-
Palabras homónimas y parónimas
-
Concordancia entre
género y número
-
Las palabras y sus
funciones: sustantivo, verbo, pronombre, adjetivo, adverbio, preposición,
conjunción, interjección.
2.4.- Estrategias metodológicas de evaluación:
-
Discusión socializada.
-
Ejercicios de redacción
ajustados a la realidad política y socio-cultural, donde se evidencien los
conocimientos adquiridos.
-
Realizar lecturas de
diferentes tipos de textos periodísticos (noticias, artículos de opinión,
reseña, etc.) donde se evidencien fallas a nivel ortográfico, es decir, textos
sin identificación de signos de puntuación, acentuación, mayúsculas, etc., con el propósito de hacer
que los estudiantes ubiquen el uso correcto de los mismos.
3.- Eje temático: Estrategias Fundamentales para
3.1.- Unidad didáctica II: Aspectos fundamentales del proceso de comprensión de textos.
3.2.- Objetivos:
-
Analizar el
significado del proceso de lectura.
-
Conocer los tipos de
lectura.
-
Conocer y aplicar
estrategias de comprensión textual.
-
Realizar ejercicios de
comprensión lectora aplicando estrategias de lectura.
3.3.- Contenidos sinópticos:
-
¿Qué se entiende por
leer?
-
¿Qué significa
comprender un texto?
-
Lectura: espacio
interactivo entre lector y autor.
-
Tipos de lecturas.
-
Planos de comprensión
lectora (leer las líneas, entre líneas y tras las líneas)
-
Microhabilidades para
la comprensión lectora
-
Estrategias de
lectura: (antes, durante y después).
3.4.- Estrategias metodológicas de evaluación:
-
Discusión socializada
-
Ejercicios de
comprensión textual.
-
Lecturas reflexivas
acorde con el perfil del comunicador social: artículo de opinión, noticias,
reportajes, crónicas, etc.
-
Redacción de textos
III FASE:
RETROALIMENTACIÓN:
·
En esta fase el
estudiante dará sus apreciaciones generales en cuanto a experiencias y conocimientos
adquiridos en el desarrollo de la
U.C.
PLAN DE EVALUACIÓN
- Este se
planificará según las exigencias de cada grupo.
- Se recomienda
evaluar en cada sesión de clases
para así diagnosticar si el estudiante está comprendiendo los
contenidos que se están abordando.
BIBLIOGRAFÍA
1. Cassany,
Daniel (2003). La cocina de la escritura. Anagrama. Colección
Argumentos. Barcelona.
2. _____________,
(2006): Tras las líneas. Barcelona.
3. _____________,(2007):
Afilar el lapicero. Barcelona.
4. ______________,(2006):
Taller de textos. Barcelona.
5. Díaz
Barriga, F., y Hernández Rojas, (2003).Estrategias
docentes para un aprendizaje significativo. Bogotá.
6. Montolío,
Estrella. (2000). Manual práctico de
escritura académica. Volumen II y III. Barcelona.
7. Brown
Fortunato (s/f): Principios de Redacción.
8. Briz, A. (s/s)Los
marcadores discursivos
9. Cassany,
D. (1999). Construir la
escritura. Barcelona.
10. Díaz, A. (1987). Aproximación al texto escrito.
Medellín: Universidad de Antioquia.
11. El Nacional. Manual de Estilo. Caracas: El
Nacional.
12. García, J. Y Barbán, J. (2002). Instrucción
estratégica en la composición escrita. Barcelona.
13. Graves, D. (1991). Didáctica de la escritura. Madrid.
14. Montolío, E. (2001). Los conectores de la lengua
escrita. Barcelona
15. Solé,
I. (1994). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao.
16. Van
Dijk, Teun A. (1980) Texto y contexto. Madrid:
17. Cassany, D; Luna, M. y Sanz, G. (2000). Enseñar
lengua. Barcelona, España:
18. Saad, A. (1990). Manual del redactor. México
19. Calzadilla Arreaza, Juan Antonio (2005) Módulo
para talleres de promoción de lectura. Caracas, CONAC
20. Ong, Walter (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra.
México.
21. Chumaceiro, Irma (2001). Estudio lingüístico del texto literario. Fondo
editorial de humanidades y educación Universidad Central de Venezuela.
VII Propuesta de bibliografica:
La comunicación:
1.
Berko,
J. Bernstein, N. (2002). Psicolingüística. España:
2.
Fernández,
C. (1995). La comunicación humana. México:
3.
Marshall, B. (2000). La comunicación no
violenta.
Barcelona, España
El lenguaje:
1.
Berko,
J. Bernstein, N. (2002). Psicolingüística. España
2.
Bordelois,
I. (2003). La palabra amenazada. Buenos Aires:
3.
Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999). Caracas
4.
Falcón,
J. y De Jesús, D. (1985). Lengua Española I. Material instruccional en ensayo. Unidad Nº 1
Naturaleza social del habla (conceptos introductorios). Caracas: UPEL.
5.
Márquez,
A. (1990). “¿Castellano o español?” En: Con la lengua. Valencia,
Venezuela: Vadell hermanos editores, pp. 145-146.
La lengua gestual:
1.
Bense, M. y Walther, E. (1975). La
semiótica. Barcelona,
España
2.
Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999). Caracas.
3.
Davis, S. (1976). La comunicación no verbal. Madrid:
4.
FUNDAPADESO (1989). ¿Por qué los sordos hablan
con señas? Caracas:
5.
Pietrosemoli,
L. (1980). Señas y palabras. Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los
Andes.
La
lengua oral:
1.
Cassany,
D; Luna, M. y Sanz, G. (2000). Enseñar
lengua. Barcelona, España: Graó.
2.
García,
C. (2004). ¿Te están soplando el
bistec? Dialectología Urbana. (Manuscrito
no publicado, PFG de Comunicación Social, Universidad Bolivariana de Venezuela,
Caracas).
3.
Rodríguez,
L. (2006). Diversidad lingüística. (Manuscrito no publicado, PFG de
Comunicación Social, Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas).
4.
Nussbaum, L. (2001). “De cómo recuperar la palabra
en clase de Lengua”. En Lomas (compilador). El aprendizaje de la comunicación en las
aulas. Barcelona, España
5.
Tusón,
A. (1997). Análisis de la conversación. Barcelona,
España:.
La lengua escrita:
1.
Bello, E. y Locatelli (2005). Analfabetismo funcional. (Manuscrito no publicado,
PFG de Comunicación Social, Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas).
2.
Caballero,
G. (2007) Construcción
de los textos periodísticos: noticia y entrevista. (Manuscrito
no publicado, PFG de Comunicación Social, Universidad Bolivariana de Venezuela,
Caracas).
3.
Escalante, B. (2001). Curso de redacción para
editores y periodistas. Argentina
4.
Jolibert,
J. y Gloton R. (2003). El poder de leer. España
5.
Rodríguez,
L. (2004). Guía para el estudio de la
acentuación de palabras homógrafas. (Manuscrito no publicado, PFG de
Comunicación Social, Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas).
6.
___________ (2004). Guía para el estudio de la acentuación de palabras polisílabas. (Manuscrito no publicado, PFG de
Comunicación Social, Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas).
7.
___________ (2004). Guía para el estudio de la
comprensión lectora. (Manuscrito no publicado, PFG de Comunicación Social,
Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas).
8.
___________ (2006).
Características de la lengua
escrita. (Manuscrito no publicado, PFG de Comunicación Social, Universidad
Bolivariana de Venezuela, Caracas).
9.
___________ (2007).
Las oraciones. (Manuscrito no
publicado, PFG de Comunicación Social, Universidad Bolivariana de Venezuela,
Caracas).
10.
___________ (2007).
Las preposiciones. (Manuscrito
no publicado, PFG de Comunicación Social, Universidad Bolivariana de Venezuela,
Caracas).
11. Tusón, A. (1997). Análisis
de la conversación. Barcelona,
España
ANEXO
Diagnóstico
(Primera semana).
1.
- ¿Le gusta escribir?,
¿Qué escribe?
2.
- ¿Le gusta leer?,
¿Qué lee y qué ha leído en lo que va de año?
3.
- ¿Cuáles son las
necesidades comunicativas diarias que les exigen los diferentes ámbitos en los
que actúan?
4.
- ¿Qué tipo de textos
se les exige que produzcan?; De acuerdo a los tipos de textos que se les exige
que produzcan ¿sabe usted manejarlos con coherencia?, ¿conoce sus estructuras?
5.
- ¿Qué tipos de textos
deben comprender de acuerdo a sus necesidades comunicativas?
6.
- ¿Qué conocimientos
lingüísticos y no lingüísticos deben poseer para comprender y producir textos?
7.
- ¿Qué estrategias
conocen para desarrollar los procesos de lectura y escritura?
8.
- ¿Cuáles son las
dificultades que presentan al momento de redactar un texto?
9.
- De poseer alguna
deficiencia responda la siguiente pregunta: ¿Qué hacer para mejorar los
problemas que presenta, por qué los debe mejorar y qué propuestas didácticas
hay o qué se ha ofrecido hasta entonces?
10. - ¿Cuál ha sido su experiencia como estudiante de
Comunicación Social en cuanto al desarrollo dinámico de los procesos de lectura
y escritura.
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario