PENSAMIENTO POLÍTICO LAT. Y VENEZOLANO
10:32 a.m.
|
Unidad
Curricular:
PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO Y VENEZOLANO
DESCRIPCIÓN
Esta unidad aborda desde una perspectiva histórica
y analítica las transformaciones del pensamiento político en América Latina y
su actualidad, resaltando las condiciones que han hecho posible las formas de
recepción de las corrientes de pensamiento político de alcance universal en los
distintos hitos de su desarrollo. Se le hará especial énfasis en la vertiente
integracionista, desde su emergencia en la conocida fase de emancipación
latinoamericana hasta hoy. Unidad Común y Obligatoria para todos los Programas
de Formación de Grado.
PRESENTACIÓN
En
esta unidad curricular se ofrecerá al estudiante herramientas
teóricas-metodológicas, para que estén en capacidad de interpretar, analizar y
evaluar el Pensamiento Político Latinoamericano y Venezolano, sus
transformaciones, el alcance universal de dicho pensamiento y su perspectiva
histórica, al tiempo de reconocerlo como parte fundamental en la formación de
una cultura política del nuevo ciudadano venezolano.
Asimismo,
se abordarán diversas categorías de análisis sobre movilización local y
regional, los sujetos y formas de organización social (grupos sociales,
movimientos, partidos políticos, redes y otras formas de organización); en
virtud de que constituyen tópicos de importancia capital para el abordaje de
los estudios sobre las distintas corrientes de pensamiento; las respuestas
surgidas frente a las ideologías impuestas desde los centros de poder y/o
grupos hegemónicos, que han excluido históricamente a los actores y
organizaciones emergentes en sus luchas por profundizar y desarrollar la
democracia en América Latina.
El
rumbo de la actual etapa histórica que vive la sociedad venezolana, orienta un
nuevo período de profundos cambios y transformaciones, que respondan a las
expectativas y verdaderas demandas que surgen, no sólo a nivel local sino
también a nivel regional y nacional.
Dicho
rumbo descansa, en primer lugar, en las formas de recepción de las corrientes
de pensamiento político e ideológico desarrollados en América Latina; en
segundo lugar, al proceso de globalización que ha generado cambios y
movilizaciones en toda la región, debido a su influencia en lo económico,
político, social e ideológico de las naciones. En tercer lugar, por la crisis
desencadenada en los años 80 y 90 del Siglo XX, que de alguna manera, dieron
origen a sujetos sociales dinámicos, capaces de organizarse socialmente como
resistencia frente al desarraigo, a los programas de ajustes estructurales, desregulación
financiera, privatización de empresas; y al auge e impacto del desarrollo
tecnológico, propio del proceso de globalización.
La
unidad curricular ofrecerá conocimientos teóricos y metodológicos para explicar
la capacidad política de individuos y grupos, la consolidación de proyectos
democráticos para el ejercicio de la ciudadanía, así como comprender las
distintas corrientes ideológicas (sociales o políticas), que han signado las
luchas, resistencias y permanencias en América Latina.
Igualmente,
la unidad curricular impulsará los nuevos enfoques del desarrollo que vitalizan
las potencialidades humanas a través de una serie de procesos y estrategias
autogestionarias, centradas en la participación democrática como derecho
humano, político, económico, social y territorial. Todo esto en consonancia con
los nuevos valores de convivencia, solidaridad, democracia participativa y
protagónica, justicia social, igualdad, responsabilidad y pertinencia social;
así como la preeminencia de los derechos –sin exclusión y discriminación- a la
educación, salud, cultura, trabajo, participación política, entre otros
aspectos; necesarios para una vida digna dentro de nuestras sociedades
latinoamericanas.
OBJETIVO GENERAL.
Interpretar el pensamiento político latinoamericano
como elemento teórico fundamental para la formación del comunicador social en
el contexto de la contemporaneidad.
UNIDAD DIDÁCTICA I: EL PENSAMIENTO POLÍTICO INDÍGENA
1. Cosmovisión del mundo
indígena.
2. Resistencia indígena como
germen del pensamiento emancipador.
3. Confederación indígena:
Guaicaipuro.
4. Popool Vuh, Ollantay, Tupac
Amaru, Tupac Atari, Manco Capac, Artigas, otros.
UNIDAD DIDÁCTICA II: IMPLANTACIÓN DEL EUROCENTRISMO EN
AMÉRICA
1. El colonialismo: germen del
Pensamiento conservador
2. La iglesia como productora
del conocimiento.
3. La inquisición española.
4. Cronistas de Indias:
Bartolomé de Las Casas, Oviedo y Baños.
5. La Ilustración en América: Juan Jacobo
Rosseau, Montesquieu, Voltaire y otros.
6. Los Enciclopedistas: La
universidad en América.
7. Impacto de la Revolución Francesa
en América.
UNIDAD DIDÁCTICA III: EL
PENSAMIENTO LIBERTADOR
1. El liberalismo: fundamentos
teóricos de la gesta independentista.
2. El pensamiento universal de
Francisco de Miranda.
3. El Bolivarianismo:
pensamiento político de Simón Bolívar. Manifiesto de Cartagena, Carta de
Jamaica, Discurso de Angostura, Constitución de Bolivia.
4. Doctrina de Integración
Americana: La Gran
Colombia , El Congreso de Panamá.
5. Doctrina Monroe:
antibolivarianismo.
6. Ideas educativas:
coloniales, emancipadoras. Andrés Bello, Simón Rodríguez.
UNIDAD DIDÁCTICA IV: HEGEMONÍA
DE LA OLIGARQUÍA
1. Hegemonía del pensamiento
conservador: desintegración de la obra bolivariana
2. Hegemonía del pensamiento
liberal: el Federalismo. Pensamiento antioligárquico de Ezequiel Zamora, Benito
Juárez, Emiliano Zapata, Pancho Villa.
UNIDAD DIDÁCTICA V: EL
LIBERALISMO ECONÓMICO COMO SOPORTE PARA EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN
AMÉRICA
1. Corrientes del pensamiento
político que sustentan el desarrollo del capitalismo: Socialdemocracia y
Democracia cristiana. Betancourt, Belaunde Terry, Frei, Caldera.
2. El positivismo como
sustento de la educación en América.
3. El bipartidismo en América.
4. Intervenciones
imperialistas en América Latina: económicas, invasiones territoriales, golpes
de estado, guerras mediáticas.
UNIDAD DIDÁCTICA VI:
CORRIENTES EMANCIPADORAS DEL SIGLO XX EN AMÉRICA LATINA
1. José Martí: Nuestra América.
2. El Zapatismo.
3. El Gaitanismo.
4. El Sandinismo.
5. El Peronismo.
6. Ejércitos de liberación
popular.
UNIDAD DIDÁCTICA VII. EL
SOCIALISMO EN AMÉRICA LATINA
1. Socialismo utópico: Abreu
De Lima.
2. Socialismo Indigenista:
Mariátegui.
3. Socialismo cubano: Ernesto “Che”
Guevara, Fidel Castro.
4. Socialismo venezolano:
Socialismo del siglo XXI, Hugo Chávez Frías.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Se propone la recopilación
de autores y temas adscritos al contenido programático en las siguientes fases:
-
Investigación
-
Lectura
-
Discusión
-
Conclusiones
-
Compilaciones
El estudiante entregará al
final del tramo un portafolio.
PLAN DE EVALUACIÓN
U.C. PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO
TRAYECTO: 1 TRAMO:
1
NÚMERO DE HORAS SEMANALES: 2 PROFESOR (A): ___________________________
semana
|
fecha
|
Unidad didáctica
|
Contenidos
|
Estrategias metodológicas
|
Actividad
|
Ponderación
|
Observaciones
|
Referencias bibliográficas
ACOSTA, Vladimir. El continente prodigioso. Mitos e imaginario
medieval en la conquista americana. Caracas, Universidad Central de
Venezuela, 1992
ANDERSON,
Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión
del nacionalismo. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1887
ARCILA FARÍAS, Eduardo. El régimen de la propiedad territorial en
Hispanoamérica. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1968
ARCILA FARÍAS, Eduardo. El Siglo Ilustrado en América. Caracas,
Ministerio de Educación, 1955
ARCINIEGAS,
Germán. El Caballero de El Dorado. México, Aguilar, 1978
ARCINIEGAS,
Germán. Los alemanes en la conquista de América. Buenos Aires, Editorial
Losada S. A., 1941
ARCINIEGAS, Germán. Los Comuneros. Madrid, Sedmay Ediciones, 1977
ARNAULT, Jacques. Historia del colonialismo. Buenos Aires, Ed.
Futuro, 1960
BAGU, Sergio. Economía de la sociedad colonial. Ensayo de historia
comparada de América Latina. Buenos Aires, Librería El Ateneo Editorial,
1949
BARBOSA RAMÍREZ, René. La
estructura económica de la
Nueva España. México, Siglo Veintituno
Editores S. A., 1971
BAYON, Damián. La transición a la modernidad. Bogotá, Tercer
Mundo Editores, 1989
BENZ, Wolfgang y Hermann GRAML (comp.). El siglo XX. Problemas
mundiales entre los dos bloques de poder. México, Siglo XXI, 1988
BETANCOURT, Rómulo. Venezuela, política y petróleo. Caracas,
Edit. Senderos, 1969
BLANCO, José Félix y Ramón AZPÚRUA. Documentos para la historia de la
vida pública del Libertador de Colombia, Perú y Bolivia. Caracas, Imprenta
de La Opinión Nacional ,
1875 – 1877
BOBBIO, Norberto
(1996). Liberalismo y democracia. México, D.F.: Limusa
BOLÍVAR, Simón. Obras completas. La Habana , Editorial Lex, 1947
BRICEÑO
GUERRERO, José Manuel. El laberinto de los tres minotauros. Caracas,
Monte Ávila Editores Latinoamericana, C.A., 1993
BRITO FIGUEROA,
Federíco. Tiempo de Ezequiel Zamora. Caracas, Universidad Central de
Venezuela, Ediciones de la
Biblioteca , 1996
BROUÉ, Pierre y Émile TÉMIME. La Revolución y la guerra de España.
México, Fondo de Cultura Económica, 1962
BURKE, Edmund. Textos políticos. México, Fondo de Cultura
Económica, 1984
CABALLERO, Manuel. Gómez, el tirano liberal. Caracas, Monte Ávila
Editores, 1994
CABRUJAS, José
Ignacio. “El Estado del disimulo”. En: Heterodoxia y Estado: 5 respuestas.
Caracas, edición especial de la
COPRE , Revista de Ideas, Estado y Reforma, Noviembre de 1987
CAPPELLETI, Ángel
(1992) Positivismo y evolucionismo en Venezuela. Monte Ávila Editores.
Caracas
CARDOSO, Ciro Flamarion, y Héctor PÉREZ BRIGNOLI. Historia económica
de América Latina. Barcelona, España, Edit. Crítica, 1981
CARMAGNANI, Marcelo. Estado y sociedad en América Latina, 1850 – 1930.
Barcelona, España, Edit. Crítica, 1984
CARMAGNI,
Marcelo (coordinador) Federalismos Latinoamericanos: México/Brasil/Argentina.
México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1996
CARMAGNI,
Marcelo; HERNÁNDEZ CHÁVEZ, Alicia; ROMANO, Ruggiero (coordinadores) Para una
historia de América Latina. I Las Estructuras. México, D.F., Fondo de
Cultura Económica, 1999
CARRERA DAMAS, Germán, Lourdes FIERRO, Francisco RODRÍGUEZ. Proyecto
Nacional y Clase Dominante en el Caribe. (Mímeo, 4 vols.). Caracas, Consejo
de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y Biblioteca Nacional,
1992
CARRERA
DAMAS, Germán. De la dificultad de ser Criollo. Caracas. Editorial
Grijalbo. 1993
CARRERA DAMAS, Germán.
La disputa por la independencia y otras peripecias del método crítico en la
historia del ayer y del hoy. Caracas, Ediciones ge, 1995
CARRERA
DAMAS, Germán. Una nación llamada Venezuela. Caracas. Monte Ávila. 1986
CARVALHO NETO, Paulo. Estudios afros (Brasil, Paraguay, Uruguay,
Ecuador). Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1971
CARVALLO, Gastón. Próceres,
Caudillos y rebeldes. Crisis del sistema de dominación 1830-1908.
Caracas, Grijalbo, 1994
CASTRO
LEIVA, Luis. La Gran
Colombia. Una ilusión Ilustrada. Caracas. Monte
Ávila. 1985
CHARTIER, Roger. Espacio
público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales
de la Revolución
Francesa. Barcelona, Editorial Gedisa,
S.A., 1995
COBO BORDA, Juan Gustavo. Leyendo América Latina: poesía , ficción,
cultura. Caracas, Academia Nacional de la Historia , 1989
COLECCIÓN DE DOCUMENTOS INÉDITOS DE ULTRAMAR. Madrid, Impresores de la Real Casa , 1890
COLECCIÓN
DE DOCUMENTOS INÉDITOS DE ULTRAMAR. Segunda serie.. Madrid, Estudio Tipográfico
Sucesores de Rivadeneyra, 1890
COLECCIÓN DE DOCUMENTOS INÉDITOS, RELATIVOS AL DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA
Y COLONIZACIÓN DE LAS POSESIONES ESPAÑOLAS EN AMÉRICA Y OCEANÍA, SACADOS EN SU
MAYOR PARTE DEL REAL ARCHIVO DE INDIAS. Madrid, Imprenta de Manuel B. de
Quirós, 1864 – 1884
CORDERO VELÁSQUEZ, Luis. Betancourt y la conjura militar del 45.
Caracas, Lumevec, 1978
Cronistas y primitivos historiadores de la Tierra Firme. Caracas, Fundación de Promoción Cultural de
Venezuela., 1988. 2 tomos
CROUZET, Maurice (dir.). Historia general de las civilizaciones.
Barcelona, España, Ediciones Destino, 1967
CUNILL
GRAU, Pedro. Las transformaciones del espacio geohistórico latinoamericano,
1930-1990. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1995
DE AMÉZAGA ARESTI, Vicente. Hombres de la Compañía Guipuzcoana. Caracas, Banco Central de
Venezuela, 1963
DE ARTÍÑANO, Gervasio. Historia del comercio con las Indias durante
el dominio de los Austrias. Barcelona, España, edición del autor, 1917
DE LA PLAZA ,
Salvador. La formación de las clases sociales en Venezuela. Caracas,
Fondo Editorial Salvador de la
Plaza , s/f.
DE LA VEGA ,
Garcilaso. Comentarios reales de los Incas. Buenos Aires, Eudeba, 1977
DE
STEFANO, Luciano. La sociedad estamental de la baja edad media española a la
luz de la literatura de la época. Caracas, Facultad de Humanidades y
Educación/Instituto de Filología “Andrés Bello”, Universidad Central de
Venezuela, 1966
DI TELLA, Torcuato (1983) El Socialismo y la Realidad de América
Latina. Primer Congreso del Pensamiento Político Latinoamericano. Ediciones
del Bicentenario del Natalicio de Simón Bolívar. Tomo II. Volumen IV. Caracas
DOCTRINA
DEL LIBERTADOR (Prólogo de Augusto Mijares; compilación, notas y
cronología de Manuel Pérez Vila) Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1985
DOCUMENTOS RELATIVOS A LA REVOLUCIÓN DE GUAL Y ESPAÑA. Instituto Panamericano de Geografía e
Historia. Caracas, 1949
DORRONSORO, Josune, Pàl Rosti: Una visión de América Latina.
Caracas, Ediciones Galería de Arte Nacional, 1983
EASTWICK, Edward B. Venezuela o apuntes sobre la vida de una
república sudamericana, con la historia del empréstito de 1864. Caracas,
Banco Central de Venezuela, 1959
El cambio del papel
del estado en América Latina / coordinado por Menno Vellinga. México,
Siglo Veintiuno, 1997
ENCINA, Francisco y Leopoldo CASTEDO. Resumen de la Historia de Chile.
Santiago de Chile, Editorial Zig-Zag, 1954
FELICE CARDOT, Carlos. Rebeliones, motines y movimientos de masas en
el siglo XVIII venezolano (1730 - 1781). Caracas, Academia Nacional de la Historia , (El libro
menor, 2), 1977
FIELDHOUSE, David K. Los imperios coloniales desde el siglo XVIII.
México, Siglo XXI, 1986
FILIPPI, Alberto (dir.). Bolívar y Europa en las crónicas, el
pensamiento político y la historiografía. Siglo XIX. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República , (Bicentenario
del Nacimiento del Libertador Simón Bolívar), 1988
FLOYD,
Mary B. Guzmán Blanco. La dinámica de la política del Septenio. Caracas,
Instituto Autónomo Biblioteca Nacional/Fundación para el Rescate del Acervo
Documental Venezolano, 1988
FOHLEN, Claude. La América Anglosajona , de 1815 a nuestros días.
Barcelona, España, Editorial Labor, 1967
FORMACIÓN
HISTÓRICO SOCIAL DE AMÉRICA LATINA (Coordinador, Germán Carrera Damas).
Caracas, Ediciones de la biblioteca, Universidad Central de Venezuela, 1982
FRIEDE, Juan. Los Welser en la Conquista de Venezuela. Caracas - Madrid,
Edime, 1961
Furtado, Celso (1977).
La economía latinoamericana, formación histórica y problemas contemporáneos.
México, D.F., Siglo XXI Editores
FURTADO, Celso. La
Economía latinoamericana desde la conquista ibérica
hasta la Revolución
Cubana. Santiago de Chile,
Universidad de Chile, 1969
GAOS,
José. Historia de nuestra idea del mundo. México, D.F., Fondo de Cultura
Económica, 1992
GARCÍA ORO, José. Prehistoria y primeros capítulos de la
evangelización en América. Caracas, Ediciones Tripoide, 1988
GELLNER, Ernest.
Cultura, identidad y política: el nacionalismo y los nuevos cambios sociales /
Ernest Gellner. -- 3 ed Barcelona, España: Gedisa , 1998.
GILIJ, Felipe Salvador. Ensayo de Historia Americana. Caracas,
Petróleos de Venezuela S. A. (Colección V Centenario del Encuentro entre dos
Mundos), 1992. 2 vols.
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo (dir.). América Latina: historia de medio
siglo. México, Siglo XXI, 1985
GONZÁLEZ STEPHAN,
Beatriz y otros. Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en
América Latina. Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, C.A., 1994
GUEDEZ CAÑIZALES,
Emigdio. El indio en la guerra de independencia. Dirección de Cultura,
UCV, Caracas. 1993
GUZMAN PÉREZ, José Eduardo. López Contreras, el último General.
Caracas, Ediciones de la
Dirección de Información y Relaciones Públicas de la Gobernación del
Distrito Federal, 1983
HEERS, Jacques. Occidente durante los siglos XIV y XV. Barcelona,
España, Editorial Labor, 1968
HERRERA LUQUE, Francisco J. Los viajeros de Indias. Ensayo de
interpretación de la sociología venezolana. Caracas, Imprenta Nacional,
1961
HOBSBAWM
Eric. La era de las revoluciones 1789-1848. Barcelona. Editorial
Crítica. 1997
HOBSBAWM, E. John. La era del capitalismo. Madrid, Ediciones
Guadarrama, 1977
HUMBOLDT, Alejandro de. Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo
Continente hecho en 1799, 1800, 1801, 1803, y 1804. Caracas, Escuela
Técnica Industrial, Talleres de Artes Gráficas, 1941 – 1942
IDEAS DE LA
FEDERACIÓN EN VENEZUELA 1811 – 1900. Caracas, Monte Ávila Editores,
Biblioteca del Pensamiento Venezolano José Antonio Páez, 1995
INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Conjuración de 1808
en Caracas para la formación de una Junta Suprema Gubernativa. Caracas,
Comité de orígenes de la
Emancipación , (Publicación núm 3), Instituto Panamericano de
Geografía e Historia, 1949
IZARD, Miguel. El miedo a la Revolución. La
lucha por la libertad en Venezuela (1777 – 1830). Madrid, Editorial Tecnos,
1979
JHONSON,
Lyman; TANDETER, Enrique. Economías coloniales. Precios y salarios en
América Latina, siglo XVIII. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1992
KONETZE, Richard. Colección
de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica,
1493.1810. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Vol.
III, 1691-1779
KONETZKE, Richard. América Latina. La época colonial. México,
Siglo XXI, 1991
KRISPIN, Karl. La Revolución Libertadora. Caracas, s/e, 1990
LEVEL de GODA, Luis. Historia contemporánea de Venezuela, política y
militar (1858-1886). Caracas, Presidencia de la República , Oficina
Central de Información, 1976
LIBERALES
Y CONSERVADORES. Textos doctrinarios. Caracas,
Congreso de la República ,
Colección Pensamiento Político Venezolano del siglo XIX, textos para su
estudio, Tomos I y II, 1983
LIEHR, Reinhard (ed.). América Latina en la época de Simón Bolívar.
(La formación de las economías nacionales y los intereses económicos
europeos,1800 - 1850). Berlín, Colloquium Verlag, 1989
LIEUWEN, Edwin. Generales contra Presidentes en América Latina.
Buenos Aires, Ediciones Siglo XX, 1965
LOMBARDI, John V. Venezuela. La búsqueda del orden; el sueño del
progreso. Barcelona, Editorial Crítica, 1985
LYNCH,
John. Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona. Editorial
Ariel. 1976
MARAVALL, José
Antonio. Antiguos y modernos. Madrid, Alianza Editorial, S.A., 1986
MARAVALL, José Antonio.
Estado moderno y mentalidad social. Madrid, Alianza Editorial, S.A.,
1986, 2 tomos
MELLAFE, Rolando. La
Esclavitud en Hispanoamérica. Buenos Aires, Eudeba
(Editorial Universitaria de Buenos Aires), 1964
MIJARES, Augusto. La interpretación pesimista de la sociología
hispanoamericana. Madrid, Afrodisio Aguado, S. A. 1952
MIRES, Fernando
(1993). El discurso de la miseria o la crisis de la sociología en América
Latina. Caracas. Editorial Nueva Sociedad
MOMMSEN, Wolfgang J. La época del imperialismo. Europa 1885 – 1918.
México, Siglo XXI, 1989
MONTERO, Maritza. Ideología,
Alineación e Identidad Nacional. Caracas, Ediciones de la Biblioteca , Universidad
Central de Venezuela, 1991
MONTESQUIEU.
Del espíritu de las leyes. Barcelona, Editorial Orbis, 1984, dos tomos
MOSONYI, Esteban
(1982) Identidad Nacional y Culturas Populares. Editorial La Enseñanza Viva.
Caracas
MUJERES LATINOAMERICANAS EN CIFRAS. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto
de la Mujer y
Santiago de Chile, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 1993
NORIA,
Omar. La teoría de la representación política del abate Sieyés. Caracas. Universidad Católica Andrés
Bello. 1999
NUCETE-SARDI, José. Aventura y tragedia de don Francisco de Miranda.
Caracas, ministerio de Educación Nacional, s/f.
NÚÑEZ,
Enrique Bernardo. El hombre de la levita gris en los años de la Restauración Nacional. Caracas, Monte Ávila
Editores, C.A., 1986
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Panorama social de América
Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, 1994
OTS CAPDEQUÍ, J. M. El Estado español en las Indias. México, El
Colegio de México, 1941
PALACIO FAJARDO, Manuel. Bosquejo de la Revolución en la América Española. Caracas, Publicaciones de la Secretaría General
de la Décima
Conferencia Interamericana, 1953
PARRA
DÁVILA, Álvaro (2000) El Pensamiento Político del Libertador Bolívar y la Constitución de
Bolivia. El Centauro. Caracas
PENSAMIENTO
CONSERVADOR (1815-1898) (Prólogo de José
Luis Romero; compilación, notas y cronología de José Luis Romero y Luis Alberto
Romero). Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1986
PENSAMIENTO
CONSERVADOR DEL SIGLO XIX (Selección y estudio
preliminar de Elías Pino Iturrieta) Caracas, Monte Ávila Editores, 1993
PENSAMIENTO
LIBERAL DEL SIGLO XIX (Selección y estudio preliminar de
Inés Quintero) Caracas, Monte Ávila Editores, 1992
PÉREZ ALFONZO, Juan Pablo. Petróleo y dependencia. Caracas,
Síntesis Dos Mil, 1971
PINO
ITURRIETA, Elías. Fueros, civilización y ciudadanía. Caracas,
Universidad Católica Andrés Bello, 2000
PINO ITURRIETA, Elías.
La mentalidad venezolana de la emancipación. Caracas, Ediciones
Eldorado, 1991
PINO ITURRIETA, Elías.
Las ideas de los primeros venezolanos. Caracas, Monte Ávila Editores
Latinoamericana, 1992
QUINTERO, Inés. El
Ocaso de una Estirpe. Caracas, Fondo Editorial Acta Científica
Venezolana/Alfadil-Trópicos, 1989
RAMA, Carlos M. Historia de América Latina. Barcelona, España,
Bruguera S. A., 1978
RAYMOND, Aron (1999) Introducción a la Filosofía Política ,
“Democracia y Revolución”, democracias representativas y democracias populares,
el ejercicio del poder y sus antinomias. Ediciones Paidós Ibéricas, S.A.
Buenos Aires
REY, Juan
Carlos (1982) La Condición de
Bolívar o la imposibilidad de la democracia. Politeia Nº 26. Caracas
REX, John (1978).
“Introducción: las nuevas naciones y las minorías étnicas. Aspectos teóricos y
comparados.” En: Raza y clase en la sociedad postcolonial. París, UNESCO
RODRIGUEZ, Simón. Luces y virtudes sociales. Sociedades americanas en
1828. Facsímile de los textos publicados en Valparaíso en 1840 y en Lima en
1842, respectivamente. Caracas, Ediciones Centauro, 1975
ROMANO Ruggiero, Alberto TENENTI. Los fundamentos del mundo moderno:
Edad Media tardía, Renacimiento, Reforma. México D.F, Siglo XXI, 1971
ROMERO,
José Luis y ROMERO, Luis Alberto. Pensamiento político de la emancipación. Caracas, Biblioteca Ayacucho. 1977,
dos Tomos
ROMERO,
José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires, Siglo
XXI Editores, S.A., 1986
ROSCIO,
Juan Germán. El triunfo de la
libertad sobre el despotismo. (Prólogo, cronología y bibliografía de
Domingo Miliani) Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1996
ROSCIO,
Juan Germán. Escritos Representativos. Caracas. Ediciones de la Presidencia. 1971
ROUSSEAU,
Juan Jacobo. El Contrato Social. Bogotá. Editorial Gráficas modernas.
S/D
Rubert de Ventos,
Xavier (1990). Nacionalismos. El laberinto de la identidad. Madrid:
Espasa-Bolsillo
SABINE, George Holland. Historia de la teoría política. México -
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1965
SALAS, Alberto M. Tres cronistas de Indias: Pedro Martir, Oviedo, Las
Casas. México - Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1959
SALAZAR, José Miguel
(1986). “El latino americanismo como idea política.” En: Montero, Maritza
(Comp.) Psicología política latinoamericana. Caracas, Panapo
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Nicolás. La Población de América Latina: desde los
tiempos precolombinos. Madrid, Alianza Universidad, 1973
SANZ,
Miguel José. Teoría Política y Ética de la Independencia. (Compilación por Pedro Grases) Caracas. Ediciones
del Colegio Universitario Francisco de Miranda. 1979
SARRAILH, Jean. La España Ilustrada
del siglo XVIII. México, D.F.,
Fondo de Cultura Económica, 1969
SEGNINI, Yolanda. Las luces del gomecismo. Caracas, Alfadil
Ediciones, 1987
SÉJOURNÉ, Laurette. América Latina. Antiguas culturas
precolombinas. México, Siglo
XXI, 1991
SILVA, Ludovico. Teoría y práctica de la ideología. México,
Editorial Nuestro Tiempo S. A., 1975
SORIANO de GARCÍA
PELAYO, Graciela. El personalismo político hispanoamericano del siglo XIX.
Criterios y proposiciones metodológicas para su estudio. Caracas, Monte
Ávila Editores Latinoamericana, 1993
SOSA A., Arturo (1985). Ensayos sobre el
pensamiento político positivista venezolano. Caracas, Ediciones Centauro
STOETZER, Carlos. El pensamiento político en la América española durante
el período de la emancipación (1789 - 1825). Madrid, Instituto de Estudios
Políticos, 1966
SUNKEL, Oswaldo; PAZ,
Pedro. El subdesarrollo Latinoamericano y la teoría del desarrollo.
México, D.F., Siglo XXI Editores, S.A., 1970
Touraine, Alain
(1992). Crítica a la modernidad.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
URBANEJA, Diego Bautista. La idea política de Venezuela 1830 –1870.
Caracas, Cuadernos Lagoven, (Cuatro Repúblicas), 1988.
USLAR PIETRI, Arturo. La
Creación del Nuevo Mundo. Caracas, Grijalbo S. A.,
1992
USLAR PIETRI, Juan. Historia
de la rebelión popular de 1814. Madrid, Edime, 1972
VALLENILLA LANZ,
Laureano. Cesarismo democrático. Estudios sobre las bases sociológicas de la
constitución efectiva de Venezuela. Caracas, Monte Ávila Editores
Latinoamericana, 1990
VALLENILLA LANZ, Laureano. Disgregación e integración. Caracas,
Tipografìa Universal, 1930
Varios autores. Evolución y crisis de las ideologías de izquierdas.
Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 1993.
VESPUCIO, Américo. El
Nuevo Mundo. Cartas relativas a sus viajes y descubrimientos. Buenos Aires,
Editorial Nova, Biblioteca Americanista, Estudio preliminar de Roberto
Levillier, 1951
VILLASANTE, Tomás R.
(1994). Las ciudades hablan. Identidades
y movimientos sociales en seis metrópolis latinoamericanas. Caracas: Nueva
Sociedad
WEBER, Max (1997). Economía y sociedad. Bogotá: Fondo de
Cultura Económica
XAVIER-GUERRA,
Francois. Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones
hispánicas. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 2000
XAVIER-GUERRA,
Francois; ANNICK, Lemperiere, et al. Los espacios públicos en Ibero América.
Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII y XIX. México, D.F., Fondo de
Cultura Económica, 1998
ZEA, Leopoldo. América
Latina: largo viaje hacia sí misma. Caracas, Ediciones de la Facultad de Humanidades y
Educación, Universidad Central de Venezuela, 1993
ZEA, Leopoldo. La
filosofía como compromiso de liberación. (Prólogo de Arturo Ardao;
selección, cronología y bibliografía de Liliana Weinberg de Magis y Mario
Magallón) Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1991
ZEA,
Leopoldo. Simón Bolívar, integración en la libertad. Caracas, Monte Ávila
Editores, 1989
ZIEMS, Ángel. El gomecismo y la formación del Ejército Nacional.
Caracas, Ateneo de Caracas, 1979
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario