TEC. DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN I
1:08 p.m.
|
Unidad Curricular:
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN I
(Prela TICII)
DESCRIPCIÓN:
Este taller ofrecerá al estudiante el conocimiento
sobre las tecnologías de la información
y la comunicación, su historia, su estructura, sus principios operativos y campos
de acción. Así mismo observar cómo las TIC designan un conjunto de innovaciones
tecnológicas a utilizar durante su proceso de aprendizaje y en su vida
profesional, y también que éstas presentan herramientas que redefinen
radicalmente el funcionamiento de la sociedad mediante el empoderamiento que de
las tecnologías haga la ciudadanía en función
al desarrollo independiente del país.
INTRODUCCIÓN
Las visiones coinciden en concebir a las Tecnologías
de la Información y de la Comunicación como instrumentos que pueden contribuir
al logro de amplios objetivos nacionales, tanto sociales como económicos, en la
medida en que los Estados las incorporen a las principales políticas y
programas de desarrollo de sus naciones, haciendo uso de aplicaciones en Software Libre.
En esta Unidad Curricular (TIC I, II y III), los
participantes podrán ampliar el conjunto de acciones y estrategias técnicas, en
pro de adquirir las destrezas básicas para el manejo de herramientas en
Software Libre y otros sistemas operativos, para la construcción de medios
informativos donde se recopile, almacene y difunda los resultados obtenidos en
la Unidad Básica Integradora Proyecto.
JUSTIFICACIÓN:
En la actualidad el comunicador
social debe estar en capacidad de manejar herramientas que le permitan lograr
una mayor eficiencia en la ejecución de proyectos, destinados a mejorar los
procesos productivos de la información periodística, educativa, artística y
cultural.
Todo esto adaptado a los procesos de cambios culturales y comunicacionales que
están experimentando los medios en el mundo, aunado a la revolución informática
que ha traído la Internet, lo cual conlleva a la utilización de equipos
sofisticados que se modernizan con una vertiginosa velocidad generando como
consecuencia, la imperiosa necesidad de desarrollar el conocimiento necesario a
partir de la manipulación de software que le ayuden a través de su preparación
académica y posterior ejercicio profesional, en lo que se refiere al diseño de
publicaciones usando las últimas herramientas tecnológicas las que se orientan
a la creación de proyectos innovadores.
En este sentido, este programa se enfoca en la
capacitación en los software libres incluyendo las aplicaciones que funcionan
sobre este ambiente como el openoffice.org, sin dejar atrás el aprendizaje de otros
sistemas operativos y sus aplicaciones, con el objetivo de realizar
comparaciones.
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar habilidades básicas para la aplicación de programas
computacionales, bajo software libre de acuerdo a lo establecido en el decreto
presidencial número 3.390, en la que se encuentra incluida OpenOffice, sin dejar atrás el aprendizaje de otros sistemas
operativos y sus aplicaciones, como herramienta para la comunicación social
direccionada en la producción para los medios audiovisuales e impresos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Conocer la evolución del computador para comprender
su funcionamiento interno y externo.
2.
Establecer
diferencias conceptuales y estructurales entre los elementos teóricos básicos
con el manejo de diferentes sistemas operativos.
3. Comprender las teorías computacionales en función
de desarrollar habilidades, para la aplicación de herramientas que corresponden
a la profundización del conocimiento en la utilización de la Tecnología de la
Información y la Comunicación en el área de Comunicación Social.
4. Reconocer la utilidad de las
diferentes aplicaciones que se encuentran bajo el fundamento de software libre
y otros sistemas operativos, trasladándolas a su entorno de preparación como
futuro comunicador social.
5. Crear formatos estándar y
abiertos que facilitan el intercambio de documentos, de manera que facilite la
utilización de herramientas para la exposición de proyectos, diseñados con la
finalidad de desarrollar estrategias de mercadeo comunicacional.
TEMARIO.
UNIDAD
I: HISTORIA DEL COMPUTADOR
§
Historia del computador y sus generaciones.
§
Concepto de hardware.
§
Estructura interna y externa del computador.
§
Dispositivos de la estructura interna del
computador.
§
Dispositivos externos del computador.
UNIDAD II: SISTEMAS OPERATIVOS
§
Historia de los sistemas operativos y sus
generaciones.
§
Diferencias entre software libre y software no
libre.
§
Conceptos de código abierto y código cerrado.
§
Características de dos (02) de los sistemas
operativos más importantes, que funcionan con ventanas amigables.
UNIDAD III: PROCESADOR
DE TEXTOS
§ Entorno
de los software de aplicación: manejo de ventanas, manejo de barras de
herramientas (primarias y secundarias).
§ Manejo
de documentos: abrir, guardar, guardar como, cerrar, vista preliminar,
configurar página, imprimir.
§ Editar
textos: insertar, seleccionar, mover, cortar, copiar y pegar, insertar archivos.
§
Formato
de texto: fuentes, página, párrafo, numeración y viñetas, bordes y sombreado,
letra, cambiar mayúsculas y minúsculas, estilo.
§
Creación
de encabezados y pié de páginas.
§
Inserción
de imágenes y tablas.
UNIDAD
IV: HOJA DE CÁLCULO
§
Entorno:
manejo de ventanas, manipulación de las barras de herramientas principal y
contextual.
§
Manejo
de documentos: abrir, guardar, guardar como, cerrar, vista preliminar,
configurar página, imprimir.
§
Editar
textos: insertar, seleccionar, mover, cortar, copiar y pegar, insertar
archivos.
§
Elaboración
de hojas de cálculo con procesamiento de datos simples y complejos.
§
Elaboración
de gráficos a partir de datos preestablecidos.
UNIDAD
V: PROGRAMA DE PRESENTACIONES
§
Entorno:
ventanas, manejo de barras.
§
Manejo
de documentos: creación de una presentación, asistente, plantillas, abrir,
guardar, guardar como, cerrar, impresión.
§
Elaboración
de presentaciones: manejando textos, galería, imágenes, fondo, animación,
insertar nueva diapositiva, tablas, gráficos, organigramas, animación
personalizada y organización de diapositivas.
ESTRATEGIAS
DE EVALUACIÓN:
En esta unidad curricular las estrategias de evaluación tienen
como propósito recabar, de manera permanente, información formal e informal
para valorar rasgos determinantes de los aprendizajes que están alcanzando los
estudiantes. Con la aplicación de éstas se pretende observar y comprender los
resultados, procesos, desempeños, acciones, creaciones que demuestran los
educandos. Esta información la obtendrá el docente durante el curso para
orientar y ayudar al alumno en sus aprendizajes y para cambiar estrategias
didácticas, si los resultados no son favorables. Además, el estudiante recibe
esa información a tiempo para tomar decisiones sobre su proceso de aprendizaje.
Se sugiere que toda estrategia de
evaluación debe tener un porcentaje
valorativo no mayor de veinte a veinticinco por ciento (20% – 25%) del total
por cohorte.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Las estrategias
metodológicas que se aplicarán en esta unidad curricular, se fundamentarán en
actividades que se desarrollarán para que los estudiantes alcancen los
aprendizajes establecidos. Estas actividades se plantearán con el objetivo de
desarrollar los procesos cognitivos; es decir, que el alumno pueda observar,
comparar, analizar, hacer síntesis, investigar, tomar decisiones, reflexionar,
crear o resolver problemas, entre otros.
Además, se proponen situaciones de aprendizaje grupal de tal manera que
los estudiantes puedan compartir ideas, especialmente, para la solución de
problemas fundamentales que se plantearán en cada uno de los contenidos de los
temas que componen el programa de la unidad curricular, lo que le ayudará a
integrarse en diferentes competencias que en el futuro serán claves en su
desarrollo profesional. Así las clases teóricas y prácticas le permitirán
sintetizar contenidos al momento de realizar un trabajo en equipo, comunicarse
con sus compañeros y expresar sus ideas ante el grupo, en general, adquiriendo
habilidades comunicativas fundamentales.
Por otra parte, las
actividades planteadas servirán para desarrollar la capacidad del estudiante de
captar lo que es el enfoque necesario de los software con las cuales trabajará
y los que serán herramientas fundamentales, para el desarrollo de sus
actividades laborales.
Dentro de las estrategias
metodológicas a ser utilizadas para alcanzar los diferentes objetivos se
encuentran:
·
Investigación
por parte de los participantes
·
Lecturas
dirigidas incluyendo las digitales
·
Clases
magistrales
·
Dinámicas
de grupos
·
Actividades
prácticas en el computador
·
Asignación
de proyectos
·
Trabajos
en grupo
·
Presentaciones
·
Simulaciones
computarizadas
·
Sesiones
de prelaboratorio (preparación para prácticas en el laboratorio)
·
Prácticas de laboratorio (activas y/o demostrativas)
CRONOGRAMA
DE ACTIVIDADES
Esta sección se orienta al estudiante y al docente
sobre el desarrollo de la asignatura en el tiempo y en donde se encuentran
expresadas resumidamente, las actividades que se realizarán cada semana:
estrategias didácticas, estrategias de evaluación y actividades especiales,
entre otros. El cronograma debe ser flexible y depende entre otros factores,
del período de actividades docentes y de la participación de los estudiantes.
Encuentro 1
Inicio de actividades.
Evaluación diagnostica.
|
Encuentro 9. Unidad Nº III
Explicación teórica y práctica.
|
Encuentro 2. Unidad Nº I
Explicación de la Unidad.
|
Encuentro 10. Tema Nº III
Evaluación práctica.
Autoevaluación y coevaluación.
|
Encuentro 3. Unidad Nº I
Explicación de la Unidad.
|
Encuentro 11. Unidad Nº IV
Explicación teórica y práctica.
|
Encuentro 4. Unidad Nº I
Evaluación Teórica
|
Encuentro 12. Unidad Nº IV
Explicación teórica y práctica.
|
Encuentro 5. Unidad Nº II
Explicación teórica y práctica.
|
Encuentro 13. Unidad Nº IV
Evaluación práctica.
Autoevaluación y coevaluación.
|
Encuentro 6. Unidad Nº II
Explicación teórica y práctica.
|
Encuentro 14. Unidad Nº V
Explicación teórica y práctica.
|
Encuentro 7. Unidad Nº II
Evaluación práctica.
Autoevaluación y coevaluación.
|
Encuentro 15. Unidad Nº V
Explicación teórica y práctica.
|
Encuentro 8. Unidad Nº III
Explicación teórica y práctica.
|
Encuentro 16
Unidad Nº V
Evaluación práctica.
|
BIBLIOGRAFÍA
1. ADDISON-WESLEY
Iberoamericana. Enciclopedia de Informática y Computación.
|
2. Biblioteca
de Consulta Microsoft Encarta 2004.
|
3. DEITEL Harvey M. Introducción
a los sistemas operativos.
|
4. GEDDA. R. 2004. Linux breaks desktop
barrier in 2004: Torvalds. Retrieved January 16, 2004.
|
5. MACKENZIE,
K. 2004. Linux Torvalds Q&A. Retrieved January 19, 2004.
|
6. MARCINKOWSKI,
A. 2003. Linux needs reconsideration. Retrieved January 16, 2004.
|
7. MOODY,
Glyn: Rebel Code: Linux and the Open Source Revolution, Perseus Publishing.
|
8. SERGIO BLANCO, Cuaresma.
2005. Manual básico Ubuntu GNU/Linux. Versión Beta.
|
9. SILVA T, José G. 1989. El
Libro del MS - DOS. Cuarta Edición. Mérida. Venezuela. Manual de
Informática.
|
REFERENCIAS WEB.
http://tutorial.emagister.com/frame.cfm?id_user=&id_centro=58571070052151576752556869
654566&id_curso=53229851446027137711360202966853&url_frame=http://www.wikilearnin
g.com/tutorial_microsoft_word_xp-wkc-3539.htm
http://www.debian-es.org - Usuarios
de Debian.
http://www.fedora-es.com - Usuarios de Red Hat.
http://www.gentoo-es.org - Usuarios
de Genito.
http://www.linux.com - Portar comercial sobre Linux.
http://www.freshmeat.net. - Noticias
sobre Software Nuevo o Actualizado.
.
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario