HIST DE LA COMUNICACIÓN
8:48 a.m.
|
Unidad Curricular:
HISTORIA DE
DESCRIPCIÓN:
Este curso se propone el estudio y reflexión de
la evolución de las formas comunicativas, incluida la historia de los medios de
comunicación social, desde una perspectiva antropo-social de la comunicación y
el lenguaje.
PROPÓSITO:
Este curso propone el estudio y reflexión de la
evolución de las formas comunicativas, incluida la historia de los medios de
difusión social desde una perspectiva antropo-social de la comunicación y el
lenguaje, además del periodismo en el contexto social.
OBJETIVO
GENERAL:
Conocer el desarrollo de los procesos de
comunicación, con alusiones a la realidad venezolana, enfocando desde la
evolución del pensamiento discursivo pasando por el uso de diversos soportes y
tecnología comunicacionales, así como su incidencia en los procesos económicos,
sociales y políticos.
UNIDAD DIDÁCTICA I: Primeros medios de
comunicación y difusión.
OBJETIVO DE LA UNIDAD : Estudiar los
distintos procesos aplicados por la civilización para hacer posible la
comunicación y la difusión de información.
CONTENIDOS SINOPTICOS:
§ La oralidad y lo simbólico (código oral, gestual,
icónico y simbólico).
§ El correo y el telégrafo.
§ La imprenta antes y después de la revolución
industrial.
§ El libro y la prensa.
§ Aparición de los medios audiovisuales: cine,
radio y televisión.
§ La era virtual: libros y revistas en soporte
digital, radio y TV digital, pagina web y blogs.
UNIDAD
DIDÁCTICA II: Aspectos culturales socioeconómicos y políticos de las
comunicaciones
OBJETIVO
DE LA UNIDAD: Conocer el conjunto de fenómenos
culturales, socioeconómicos y políticos que se producen, en la medida que se
amplia y profundiza el desarrollo de las tecnologías comunicacionales
CONTENIDOS
SINOPTICOS:
§ El flujo comunicacional en tiempos
prerrevolucionarios: la concentración del conocimiento
§ La responsabilidad de la comunicación en el
desarrollo económico, social, político y cultural
§ Los modelos de comunicación: modelo totalitario,
liberal, responsabilidad de los medios y la sociedad de la información.
UNIDAD DIDÁCTICA III: Sujeto social y medios en
tiempos de globalización.
OBJETIVO DE LA UNIDAD : Estudiar las relaciones socio culturales,
económicas y políticas ente la sociedad y los medios de difusión en el marco
del proceso de globalización.
CONTENIDOS SINOPTICOS:
§ La interacción social: valor, identidad e
ideologías en los procesos de comunicación.
§ Los actores sociales y la mediación artificial:
del ágora griega al espacio publico mediático
§ Propaganda y publicidad: el factor económico,
revolución francesa, guerras mundiales y los conflictos contemporáneos.
§ Globalización, sociedad de la información: el
pensamiento único y la cultura de masas.
§ Comunicación alternativa y/o comunitaria: nuevos
actores.
UNIDAD DIDÁCTICA IV: Evolución de los medios en
Venezuela.
OBJETIVO DE LA UNIDAD : Estudiar los elementos situacionales que
dieron origen a los medios de difusión en Venezuela.
CONTENIDOS SINOPTICOS:
§ Panorama de Venezuela para el siglo XIX
§ El Correo del Orinoco
§ La influencia de la energía eléctrica en la
proliferación de medios en Venezuela.
§ Auge de la radio y la televisión
§ Influencia de la informática e internet en la
evolución de los medios
§ Estructura política, económica y de poder de los
medios en Venezuela: grupos económicos nacionales, extranjeros y
transnacionales.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y METODOLÓGICAS
La dinámica de la asignatura se llevará a
cabo mediante tres estrategias pedagógicas:
§ Exposiciones del profesor. Los alumnos pueden hacer preguntas con base a las
lecturas previas indicadas en la Bibliografía Recomendada ,
o de algún texto no incluido que considere pertinente.
§ Discusiones en clase a partir de un problema propuesto por el profesor o por
iniciativa de los alumnos.
§ Lecturas
obligatorias de material asignado, a lo largo del cronograma académico. En total se asignarán tres (3) documentos que
servirán de base para las evaluaciones denominadas Prueba de Comprobación de Lectura.
§ El
estudiante llevará a cabo una breve Investigación
Documental sobre algún tópico específico aludido en el programa, pero
aplicado al contexto venezolano. El profesor propondrá una terna de temas a
seleccionar por parte del estudiante en el área de investigación que más se
sienta a gusto, lo cual no excluye la posibilidad de que, por iniciativa
propia, el alumno proponga sus propios temarios de investigación.
Las estrategias metodológicas para el
desarrollo de ésta unidad curricular es la siguiente:
Métodos: Inductivo, deductivo, analítico, espacial,
proporcional, hermenéutico y heurístico.
Técnicas: Aclaración del tema, la pregunta y el procedimiento
de la respuesta, determinación de la disposición, aprendizaje de conceptos, mapas
conceptuales, mapas mentales, cierre, dinámicas de grupo.
Recursos Didácticos: Guías, libros, materiales instruccionales,
láminas.
ESTRATEGIAS EVALUATIVAS
Técnicas: diagnóstico, formativo y de resultado:
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, en un proceso continuo.
Instrumentos: cuestionarios (cortos y largos), lista de cotejo,
escalas de valoración.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ACOSTA MONTORO, José. Periodismo y literatura. Madrid, Guadarrama. 1973.
AGUDO FREITES, Raúl. La reglamentación legal de la comunicación en Venezuela. Caracas,
Fondo Editorial de la
Facultad de Humanidades y Educación, 1976.
ARRIAGA, Patricia. Economía y publicación masiva (México y Estados Unidos). México, Editorial Nueva Imagen,
1980.
BALLE, Francis. Comunicación y sociedad. Evolución y análisis comparativo de los
medios. Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1991.
BRIGGS, Asa y BURKE, Peter. De Gutenberg a Internet. Una historia social
de los medios de comunicación. Madrid, Taurus, 2002.
BURKE, Peter. Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la
historia. Barcelona, Gedisa, 1996.
CAPRILES, Oswaldo. El Estado y los medios. Caracas, ININCO-UCV/Librería SUMA, 1977.
(BCH)
CARTIER, Roger. El mundo como representación. Historia cultural: entre la práctica y la
representación. Barcelona, Editorial Gedisa, 1992. (GB)
FERRER, Aldo. Historia de la globalización. Orígenes del orden económico mundial.
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1996.
FERRER, Eulalio. El lenguaje de la publicidad. México, Fondo de Cultura Económica,
1994.
FLICHY, Patrice. Una historia de la comunicación moderna. México, Ediciones Gustavo
Gili, 1993. (BGL)
GRASES, Pedro. Historia de la imprenta en Venezuela. Hasta el fin de la Primera República
(1812). Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República , 1967. (CDI)
GUTIERREZ ESPADA, L. Historia de los medios audiovisuales (1838 a 1926). Cine y
Fotografía. Madrid, Ediciones
Pirámide, 1982. (CDI).
GUTIERREZ ESPADA, L. Historia de los medios audiovisuales (desde 1926). Radio y Televisión. Madrid, Ediciones Pirámide, 1982.
(CDI).
HERRERA, Bernardino, “Tres
órdenes globales”. Revista Extramuros, NS N° 8,
1998. pp. 77-89.
HERRERA, Bernardino. La
expansión telegráfica en Venezuela 1856-1936. Caracas, CEP-FHE, 2002.
MACBRIDE, Sean y otros. Un solo mundo, voces múltiples.. MéxicoFondo
de Cultura Económica, 1981.
MATTELART, Armand. La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias.
Madrid, FUNDESCO, 1993. (GB)
MATTELART, Armand. Historia de la sociedad de la información. Barcelona, Paidós, 2002.
MUÑOZ, Blanca. Cultura y comunicación. Introducción a las teorías contemporáneas.
Barcelona, Editorial Barcanova, 1989. (CDI)
NORTH, Douglas. Estructura y cambio en la historia económica. Caracas, Alianza Editorial, 1984.
RINGS, Werner. Historia de la televisión.
Barcelona, Educiones Zeus, 1964.
SADOUL, Georges. Historia del cine mundial.
Bogotá, Siglo XXI, 1987.
SAFAR, Elizabeth. La radiodifución en Venezuela. Surgimiento y evolución de 1926 a 1946. Trabajo de
Ascenso, Caracas, UCV, 1986.
SCHUMANN, Peter B. Historia del cine latinoamericano. Buenos Aires, Editorial Legasa,
1985.
SOMAVIA, Juan y otros. La información en el nuevo orden internacional. México, Instituto
Latinoamericano de Estudios Transnacionales, 1977.
SVEND, Dhal. Historia del libro. Madrid, Alianza Editorial.
VASQUEZ MONTALBAN, Manuel. Historia y comunicación social. Madrid,
Alianza Editorial, 1985.
VILAR, Pierre. Introducción al vocabulario del análisis histórico. Barcelona, Editorial Crítica, 1981.
WILIAMS, Raymond. Historia de la comunicación. Vol 1: Del lenguaje a la escritura;
Vol 2: De la imprenta a nuestros días. Barcelona, Bosch Casa Editorial, 1992.
Bibliografía auxiliar y/o complementaria
ARON, Raymond. Lecciones sobre las historia. Cursos
del Collège de France. México, Fondo de Cualtura Económica, 1996.
COUFFIGNAL, Louis. La cibernética. Barcelona, A. Redondo Editor, 1969. (GB)
CENDES, Cuadernos
de Actualidad Internacional, Nº 1: "Nuevas Tecnologías" y Nº3:
Comunicación y tecnologías de la información". (CEN)
FERRÉS, Joan. Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones
inadvertidas. Barcelona, Paidós, 1996.
MARCUSE, HERBERT, MORIN y otros. La nueva imagen del hombre. Buenos
Aires, Rodolfo Alonso Editor, 1971. (GB)
MATA
MOLLEJAS, Luis. El arte de
construir modelos en las ciencias sociales. Caracas, CENDES, 1994, Serie
"Temas para la
Discusión ", Nº 29. (CEN)
OSUNA, Aníbal. Ensayos sobre la ciencia. Caracas, CDCH-UCV, 1994. (LUCV)
PASQUALI, Antonio, Comunicación y cultura de masas. Caracas, Monte Avila Editores,
1977. (CDI)
SCHRANK, Jeffrey. Comprendiendo los medios masivos de comunicación. México,
Publigrafics SA, 1986. (CDI)
MUJICA, Héctor. Sociología de la comunicación. Caracas, Ediciones de la Biblioteca Universidad
Central de Venezuela, 1980. (CDI)
BARDIN, Laurence. Análisis de
contenido. Madrid, Akal, 1996.
SERRANO,
Manuel. Teorías de la comunicación. Mc
Graw Hill
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario