TEORÍA DE LA COMUNICA
9:21 a.m.
|
Unidad
Curricular:
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
(Prela
Epistemología de la Comunicación)
DESCRIPCIÓN
Unidad
Curricular:
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
(Prela
Epistemología de la Comunicación)
DESCRIPCIÓN
JUSTIFICACIÓN
A partir del conocimiento
general de las corrientes clásicas y de los nuevos enfoques que constituyen el
estudio de la comunicación de masas realizado en la Unidad Curricular Epistemología
de la Comunicación ,
la presente U.C. se propone abordar su
estudio en profundidad, enmarcando éstos en el modelo comunicacional
emisor-mensaje-receptor, en vista de que históricamente las distintas teorías y
corrientes que han abordado el tema de la comunicación mediática lo han hecho a
partir del énfasis en cada uno de estos elementos.
El estudio en
profundidad de cada una de las teorías y corrientes antes mencionadas se
realiza con el propósito de que los estudiantes efectúen un análisis crítico de
las mismas debido a que se desea que el futuro comunicador social de la Universidad Bolivariana
de Venezuela, una vez culminada su formación académica, esté capacitado para:
“comprender y evaluar con sentido crítico la función que la profesión de
comunicador (a) social tiene en todas las condiciones sociales y culturales
tanto a nivel nacional como universal” (Universidad Bolivariana de Venezuela,
Programas de Formación de Grado, pág. 12).
El conocimiento y
manejo de las distintas teorías de la comunicación de masas permitirá a los estudiantes de la Universidad no sólo
tener un mejor desempeño en la realización de las actividades de la Unidad Curricular Proyecto,
sino tener las bases teóricas que le permitan enmarcar su práctica profesional.
OBJETIVO
GENERAL:
Analizar
desde una perspectiva crítica los paradigmas tradicionales y los nuevos enfoques
teóricos de la comunicación, tomando en cuenta el modelo comunicacional
emisor-mensaje-receptor.
OBJETIVO ESPECÍFICOS:
OBJETIVO ESPECÍFICOS:
· Establecer las teorías
de la comunicación que han hecho énfasis en el emisor.
· Identificar las
disciplinas y supuestos teóricos que han explicado las dimensiones del mensaje.
· Conocer las distintas
teorías que han hecho énfasis en los efectos de los medios.
·
Explicar los supuestos
teóricos que hacen énfasis en las audiencias.
· Debatir con base en
las reflexiones emanadas del estudio y crítica del asunto comunicacional.
TEMARIO
TEMARIO
UNIDAD
1: Énfasis en el Emisor.
Tema
1.- Mass Comunication Research:
1.1.-
Harol Laswell, Paul Lazarsfeld, Robert Merton y Charles Wright.
1.2.-
Teoría Matemática de la Información : Shannon y
Weaver.
Tema 2.- Teoría del Medio:
2.1.- Escuela de Toronto: Marshall McLuhan
Tema 3.- Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt:
3.1.-
Industrias Culturales.
Tema 4.- Economía Política de
los Medios.
UNIDAD
2: Énfasis en el Mensaje.
Tema
1.- Introducción al concepto de Semiótica: Ferdinand de
Saussure y Charles S. Peirce.
Tema 2.- Estructuralismo
Francés: Roland Barthes.
UNIDAD
3: Énfasis en los Efectos de los Medios.
Tema
1.- Teoría de la Espiral del Silencio.
Tema 2.- Teoría d la Agenda Setting.
Tema 3.- Teoría de los
Indicadores Culturales y Análisis del Cultivo.
3.1.-
Estudio de la violencia en los medios de comunicación.
UNIDAD
4: Énfasis en las Audiencias.
Tema
1.- Perspectiva de Los Usos y Gratificaciones (renovación de la Mass Comunication Research).
Tema 2.- Estudios Culturales
Europeos.
Tema 3.- Estudios Críticos
Latinoamericanos sobre la comunicación.
3.1.-
La Comunicación
Alternativa : Armand Mattelart.
3.2.-
Teoría de la Recepción Crítica :
Jesús Martín-Barbero, Nestor García Canclini, Guillermo Orozco, Renato Ortíz,
Mario Kaplún.
UNIDAD
5: Comunicación en Venezuela.
Tema 1.- Cultura comunicacional e informativa del
venezolano.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y DOCENTES:
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y DOCENTES:
·
Dinámicas expositivas del docente y trabajo de
reflexión en el aula
·
Análisis en grupos, seminarios, debates y lectura
crítica
·
Lectura sistemática, elaboración de fichas, resúmenes,
ensayos, etc.
· Uso general de recursos instruccionales
(audiovisuales, impresos, dinámicas, exposiciones, etc.).
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
El
rendimiento académico será ponderado de acuerdo a la evaluación permanente del
proceso de desarrollo de los estudiantes en todas las actividades que se
realicen (participación en clases, exámenes escritos y orales, trabajos
escritos, exposiciones, seminarios, experiencias de campo, elaboración de mapas
conceptuales o mentales, cuadros comparativos), en las cuales se valorará el
grado de apropiación de herramientas teórico-conceptuales del estudiante en su
análisis de la realidad comunicacional.
BIBLIOGRAFÍA
Alonso,
M. y Saladrigas H. (2006). Teoría de la Comunicación. La Habana: Pablo de la Torriente Editorial.
Altamirano,
C. (2002).Términos críticos de la
sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.
Álvarez, F.
Bougnoux, D. (1998). Introducción a las
Ciencias de la
Comunicación. Buenos Aires: Nueva Visión.
Britto, L. (2002). Conciencia de América Latina. Caracas: Nueva Sociedad.
______. (2003). Investigación de unos medios por encima de toda sospecha. Caracas:
Venezolana de Televisión.
Buen, F. (2006). Filosofía de la Comunicación. Caracas : Ministerio de la Comunicación e
Información.
Castro-Gómez, S. (2004). Althusser, los estudios culturales y el
concepto de ideología. Organización de Estados Iberoamericanos. Para la Educación , la Ciencia y la Cultura. Recuperado
en http: //www.campus-oei.org/salactsi/castro3.htm.
DeFleur, M. y Ball-Rokeach, S. (1982). Teorías de la comunicación de masas. Barcelona:
Ediciones Paidós.
García, N. (1990). Culturas híbridas. México: Grijalbo.
Galeano,
E. (1998). Patas arriba, la escuela del
mundo al revés. Madrid: Siglo Veintiuno.
Garretón, M. (Comp.).(2002).América Latina, un espacio cultural en el mundo globalizado.
Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello.
León, G, (2004).Comunicación e ideología. El papel de los usos
sociales del lenguaje y de mistificación. Comunicación e Ideología. Recuperado
en http: //www.desociales.usom.mx/Revista/comunicación‗e‗ideologia.htm.
Lozano, J. (1997).Teoría e investigación de la comunicación de masas. México:
Alhambra Mexicana.
Igartua, J. y Humanes, M. (2004). Teoría e Investigación en Comunicación
Social. Madrid: Editorial Síntesis.
Lull,
J. (1995). Medios, comunicación, cultura.
Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Martín-Barbero,
J. (2002). Las
transformaciones del mapa: identidades, industrias y culturas, en Garretón, M. (Comp.): América Latina, un espacio cultural en el mundo globalizado.
(pp.296-321) Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Martín-Serrano,
M (_____)
Mattelart,
A. y Mattelart, M. (1999). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.
Mujica,
H. (___). El Imperio de la
Noticia.
_______.
(___). Sociología de la
Comunicación.
Pineda, M. (2004). Las
ciencias de la comunicación a la luz del siglo XXI. Maracaibo: EDILUZ.
Toussant, F. (2000). Crítica de la información de masas.
México: Trillas.
Vattimo, G. (1996). La
sociedad transparente. Barcelona: Paidós.
Wolf,
M. (1987). La investigación de la
comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
NOTA:
Este programa fue diseñado a partir de los
Programas Teorías de la
Comunicación y Epistemología de la información, la comunicación y la cultura. La
reestructuración responde a la necesidad de separar los contenidos en dos
unidades curriculares distintas: Teorías de la Comunicación I y
II, con el objeto de atender a los grados de complejidad y extensión de los
mismos y así garantizar el proceso de aprendizaje y evaluación tomando en
cuenta las prelaciones.
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario